Edwin Huasacca
Edwin Huasacca de Quinua (Ayacucho), comenzó este arte por tradición. Su padre es agricultor y ceramista. Nos cuenta que desde pequeño aprendió con él hacer cerámica.
“Mantenemos la historia viva a través del arte”
Nacimiento El Salvador (Cerámica).
Buenos días, nos encontramos en Chorrillos en el taller de Edwin Huasacca, uno de los hermanos artistas de esta familia tan talentosa proveniente de Ayacucho.
Edwin cuéntame ¿Cómo te iniciaste en el arte popular?
-Gracias a mi papá. El hacía iglesias ayacuchanas, la catedral de Huamanga, ese tipo de piezas. Él siempre me inculcaba imágenes religiosas, más que todo iglesias y con el aprendí este arte. Además, mi papá también es cantante para los muertitos, él tiene esa afición por la música, el canto y lo vincula con el arte.
Para ti, ¿qué expresan tus obras?
-Siempre llevan un mensaje. Te explico, por ejemplo, este Nacimiento (me muestra un trabajo que tiene a su lado). Este Nacimiento es sobre el calentamiento global. Mira, aquí está “El mundo en nuestras manos” —así se llama esta obra—. Todas las manos de la humanidad están agarrando al mundo —por eso el título del trabajo—, pero el mundo está derritiéndose al mismo tiempo en nuestras manos. Por eso, mira, el sol está quemando y la tierra está que se deshace.
Con el calentamiento global le va a suceder eso a la tierra. A futuro, si no cuidamos nuestro planeta, se va a abrir en grietas. Primero lo que va a pasar es que van a morir las plantas, luego los animales… Aquí, por ejemplo, la ovejita ha muerto, y su cría está llorando, clamando al cielo por lo que pasó. Pero todo está en nuestras manos, depende de nosotros.
En la Sagrada Familia hemos representado que María y José le están enseñando a su hijo a cuidar su planeta. Si lo cuidamos, el futuro será distinto. Por eso los Reyes Magos están llegando con la buena nueva, trayendo frutas, cereales, papa, agua, y el ángel, la música. Ahí se puede ver la llegada de la nueva humanidad al mundo nuevo.
Nacimiento: El mundo en nuestras manos (Cerámica).
¿Tus obras han ido cambiando con el tiempo?
-Sí. Por ejemplo, en los gestos. Nosotros vinimos a Lima por la situación política y económica que pasábamos en Quinua (Ayacucho), había mucho terrorismo y matanzas. Entonces tuvimos que emigrar – que salir de ahí – sino, podíamos morir. Nos vimos casi obligados, tuvimos que venir escapándonos. En ese tiempo vimos mucha violencia. Por eso los trabajos que yo hacía eran muy tristes, se notaba en los rostros del Niño, del ángel, del Rey Mago eran muy tristes.
Pero al pasar el tiempo poco a poco he ido cambiando. Tengo que entender que eso fue un pasaje de mi vida y también de la historia del Perú. Ya no debo vivir de recuerdos, sino cambiar poco a poco. Hoy en día los rostros de los ángeles o de las obras que hago ya no son tristes, sino más alegres. Aquí en Lima no nos va ni tan bien ni tan mal, pero estamos mejor que allá. También mis obras reflejan lo que pasa en el mundo, como el calentamiento global, por lo que hay que cuidar nuestra naturaleza.
Hablemos del proceso, material , tiempo… ¿Qué materiales sueles utilizar en tus trabajos?
-Arcilla y pigmentos naturales. En realidad, hay 2 clases de trabajos: El trabajo especial y único hay que hacerlo con arcilla, pigmentos naturales, decorado, pintado y quemado. Y el trabajo comercial, en el que también usamos la arcilla, pero los colores no son tan naturales, son pigmentos comprados y colores más llamativos, en sí los pigmentos naturales son diferentes a los colores.
¿Cuánto tiempo te demoras en el proceso de preparación de tus obras?
-Depende. Un trabajo especial demora 1 ó 2 meses. Debe prepararse poco a poco. No se puede hacer rápido.
Soy una chica joven y lamentablemente muchos compañeros míos e incluso amigos no tienen idea de la gran línea artesanal que tenemos, o desconocen a los artistas…
¿Por qué crees que los jóvenes de hoy día no conocen el arte popular?
-Falta difusión. Pocas personas difunden el arte popular peruano. Faltan más instituciones, más apoyo a los artesanos, porque al final de cuentas nosotros tenemos que lucharla por nuestra cuenta para poder mantenernos aquí. Porque nosotros tenemos que salir a buscar al cliente e ir a vender nuestras obras y son pocas las personas que valoran nuestro trabajo auténtico, muy poco lo valoran.
¿Es importante tener una red social para llegar a un público joven?
-Sí, es muy importante, pero tendrían que apoyarnos instituciones diferentes, porque nosotros los artesanos nos dedicamos a hacer la cerámica, diseñamos y tallamos. Expresamos nuestra realidad del mundo andino y no sabemos manejar bien Internet.
Claro que podemos intentar, pero alguien nos tiene que ayudar. Hay muchos maestros artesanos que son mayores y muy reconocidos, pero ellos prácticamente no saben manejar Facebook o el correo electrónico y son conocidos por sus propios méritos.
Para ir terminando ¿Cuáles son tus reconocimientos?
-He ganado el Concurso Nacional de Nacimientos. Tengo muchos certificados —19 ó 20— de la Universidad de San Marcos. Fui a enseñar mis trabajos a la Universidad de Miami con mis hermanos y también aparezco en el libro “Suyajruna, Una mirada al artista popular peruano”.
Aparezco asimismo, en publicaciones de periódicos como “La República” y “El Comercio”, también en “Caretas”, en “Radio Programas”, en “Telemundo” en Estados Unidos. Tengo varios reconocimientos y premios.
¿Qué objetivo tienes con el arte popular?
-Mi objetivo es mostrar al mundo que nosotros trabajamos la cerámica y mantenemos la historia viva del Perú a través del arte. Eso no debe morir, debe pasar de generación en generación y crecer. Este trabajo que nosotros hacemos se mantiene en el tiempo.
Desde el comienzo se hacía este trabajo. Los antiguos Wari elaboraban las cerámicas que se encuentran en los museos. Mis obras conservan esos auténticos colores. Queremos transmitir a los jóvenes que vienen nuevas enseñanzas para que no muera este arte y esta tradición.
Ahora si la última ¿Cuáles son tus metas como artista popular?
-Mejorar la calidad que tengo y que sea reconocido mi trabajo a nivel nacional en internacional.