Manuel Breña
Manuel Breña, artista Huancavelicano, que ha sido ganador del Concurso Nacional de Nacimiento “Navidad es Jesús” en el año 2011 con su maravilloso “Nacimiento en Choqpa” de imaginería. El nos cuenta la sensación cuando ganó y un poco más de su vida como artista popular.
“Yo plasmo en mis obras el amor a la tierra y a las tradiciones”
Nacimiento en Chopqa (Imaginería).
Una clásica pregunta que siempre hacemos ¿Cómo te iniciaste con el arte popular?
En verdad yo comencé con el arte popular desde pequeño. Siempre plasmaba mis obras en lo que es arcilla, iba a las faldas de los cerros en Huancavelica con mis hermanos mayores y sacábamos arcilla. Había arcilla ploma, colorada, entonces íbamos moldeando pajaritos, personas y así infinidades de animalitos.
Y también bueno nos inculcó o influenció de manera entusiasta mi mamá, porque a mi mamá le gustaba plasmar en este caso en azúcar las fiestas de Huancavelica. Mi mamá hacía los negritos, la fiesta de los reyes, hacía las fiestas de las corridas en azúcar con sus caballitos y todo eso, aunque parezca mentira te entusiasma cuando eres niño. Y quién más que una madre nos infunda esos conocimientos.
¿Cuáles fueron tus primeros trabajos?
Rosas de arcilla, lo hacían con todos sus pétalos, también la corrida de toros y después también comencé hacer las máscaras, máscaras de cuero, máscaras de pasta y máscaras de madera, que están relacionadas a las fiestas tradicionales de Huancavelica.
¿Al inicio se te complicaba realizar las artesanías o es un don con el cual naciste y se te hacía fácil realizar los trabajos?
Si, trataba de imitarle a mi mamá, pero de todas maneras como ella ya tenía mucho tiempo practicando, entonces tenía más destreza, pero trataba de igualar mis trabajos.
¿Qué es lo que deseas plasmar a través de tus obras?
De todas maneras yo plasmo en mis obras el amor a la tierra, el amor profundo a las tradiciones, el amor profundo a los que es la música, la danza, todo el contexto cultural que enmarca las tradiciones de un pueblo, en este caso de Huancavelica. Yo trato de plasmarlo con mucho amor, porque yo creo que para todo hay que plasmarle mucho amor, si no le pones amor, cariño, un toque especial de sentimientos, las cosas carecen de vida, de alma.
¿Aparte del arte popular te dedicas a otras cosas o cien por ciento al arte popular?
Bueno también tengo otras actividades que no son artesanía, escribo y toco la guitarra.
¿Cuáles son tus expectativas con el arte popular?
Bueno las expectativas con el arte popular, yo pienso que el arte popular para mi es una ventana para poder conocer gente a través de su riqueza cultural que hay en el Perú. En mi región y de todas maneras nosotros queremos que esta actividad siga y que nosotros también podamos a través de esa actividad seguir realizando muchas cosas.
Esperamos que también esa actividad nos nutra de conocimiento, nos nutra de medios económicos, porque nadie trabaja para nada. Entonces hay toda una expectativa, esperamos del arte que siempre nos retribuyan.
¿Qué sientes el haber ganado el Concurso Nacional de Nacimientos y que tu nacimiento haya aparecido en folletos, tarjetas de Navidad, posters, que hay sido el elegido por el jurado?
Bueno es una alegría inmensa, la verdad que yo no pensaba cuando me presenté al concurso de ICTYS, no pensaba que iba a llegar a tanto, me emocioné inmensamente. Porque el día del concurso me entrevistaron, me entrevistaron el día de la premiación y de todas maneras estaba maravillado de todo este resultado.
La verdad que a través de todo esto he llegado a proveer a conseguir que mi trabajo se pueda conocer en otras latitudes, otras regiones, que conozca gente no solo del Perú, sino del extranjero, entonces a través de este concurso se ha podido llegar a otras personas.
¿Cómo es el proceso de tu trabajo, por ejemplo cuánto te tardaste con el nacimiento que ganaste en el concurso u otro trabajo que desees mencionar, usualmente cuánto te tardas, qué materiales utilizas?
Los materiales que yo utilizo en este tipo de trabajo es el maguey, es bastante liviana, es la médula de un árbol que hay en la quebrada de un Mantaro. Por esa zona abunda bastante y uno tiene que sacarle toda la corteza y te quedas con toda la médula y vas tallando, vas armando los cuerpos y también tienes que ir con un poco de pasta pegando las extremidades y la cabeza y manos también con pasta.
Se le tiene que poner ojos de vidrio, hay que pintarlos, hay que tenerles una paciencia, hay que hacerle su manito, su carita, hay que ponerle la peluca, que es cabello natural, bueno yo tenía los que se utilizaban para las máscaras, el que me conseguía era un tío y habían algunas amistades que tenían el cabello largo y amigas que cortaban, entonces se los cortaban y a partir de eso yo comencé hacer la peluca y ponerle a las imágenes.
El vestuario de todas maneras tengo que hacer toda una investigación porque tiene que ver mucho con la iconografía de todo lo que es el vestuario de la nación Chopqa. La nación Chopqa es todo un conjunto de comunidades que mantienen todo ese tipo de textilería y donde a través de esos dibujos se pueden ver los cerros, la fauna y la flora.
La verdad un trabajo de este tipo necesita de mucho tiempo, porque hay que preparar los ojos, hay que preparar las manos, cuerpos, hay que preparar la peluca, hay que preparar todo el pedestal donde va ir puesto y en este caso tiene asiento y hay que hacerle sus banquitas, ya que tiene todo una iconografía.
Hay que preparar al niño, que también tiene una iconografía y el niño es Hilipuska, Hilipuska le dicen cuando el niño le ponen una manta, lo fajan con un chumpi y es todo una cuestión tradicional en los pueblos de la sierra, maso menos un nacimiento de ese tipo, trabajando constantemente unas 6 o 7 horas diarias sale en un mes.
¿Aparte de nacimientos que más realizas?
Hago las fiestas de Huancavelica, por ejemplo la fiesta de los negritos, hago las procesiones de Huancavelica, hago los músicos que están en las comunidades, hago lo que son máscaras de cuero, de madera, de pasta y algunas con ojos de vidrio.
¿Qué es lo que más te piden?
Bueno lo que más me piden son las máscaras, también los nacimientos, a través de estos años he tenido mucho pedido de nacimientos y los he estado realizando de diferentes formas. No solamente como el que ganó en el 2011, sino de otras formas con otro tipo de vestuario de otra provincia de Huancavelica, entonces variado, porque cada provincia tiene su particularidad.
Cambiando de tema ¿Por qué crees que los jóvenes no se interesan tanto por el arte popular?
Definitivamente están influenciados por otros medios y los apartan de ese camino para que puedan conocer más profundamente lo que es nuestra cultura. Que hermoso sería decir que todos los canales de televisión, aunque sea una media horita para poder influenciar en cuanto lo nuestro.
Por decir hay canales de televisión no le dan ni un mínimo espacio a lo cultural, entonces necesitaríamos aparte de la televisión la radio, el periódico, a través de ellos yo creo que la juventud le tomaría importancia a este tema muy vital para nosotros los artesanos.
¿Crees que todos los artesanos necesitan de una red social para que difundan su trabajo?
Claro sería magnífico que tenga una página de Facebook y no solo eso, también un canal de YouTube para que se vea el trabajo más detallado y sea solo de artesanía.
Para finalizar ¿Cuánto afecta la poca difusión de su trabajo, la falta de organizaciones, falta de páginas en redes sociales?
Nos afecta mucho porque, en verdad la artesanía en estos momentos es la última rueda del coche. Hay otras actividades que si son de carácter importante para el gobierno y no le toman importancia a la cuestión artesanal. En cambio, si le dan un sitio importante a la artesanía, tendríamos mayores ventas, mayor difusión, más gente, podríamos exportar.
Una vez al año debería haber un concurso artesanal, aparte del de nacimientos, porque remontándonos a otras épocas era peor, estos últimos años la artesanía ha ido avanzando a pasos lentos, pero de todas maneras ya se está conociendo.
Tenemos que tomar el ejemplo de México o de otros países que se elabora bastante la artesanía y Perú es una gran potencia en artesanía, tenemos mucho que explotar.